La Unión Española Fotovoltaica (Unef) celebrará el próximo miércoles 3 de diciembre la jornada “Sol, agua y campo: agrovoltaica y solar flotante para un futuro agrícola más rentable y resiliente”, un encuentro estratégico que convertirá a la Región de Murcia en epicentro nacional del debate sobre el futuro de la agrovoltaica en España. La sesión, organizada da Unef en colaboración con el Gobierno regional, tendrá lugar de 09:00 a 13:00 h en el salón de actos del Paraninfo de la Universidad de Murcia, dentro del Edificio Rector Loustau.
Tras el encuentro técnico, los asistentes visitarán en La Alberca uno de los proyectos más representativos del país, desarrollado por el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (Imida) y centrado en horticultura bajo invernadero. La visita permitirá observar sobre el terreno los avances, datos y aprendizajes de una de las iniciativas con mayor proyección en el desarrollo de la agrovoltaica aplicada a cultivos protegidos.
La jornada de Unef reunirá a responsables públicos, organizaciones agrarias, centros de investigación, universidades y empresas para analizar el estado actual y las perspectivas de la agrovoltaica y la solar flotante en España. El programa abordará aspectos clave como su encaje en la PAC, la llegada de nuevas ayudas del Idae y las oportunidades que estas tecnologías representan para la gestión del agua y la sostenibilidad del sector agrícola.
La apertura correrá a cargo de Juan María Vázquez, consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor. Posteriormente, Inmaculada Carceller, subdirectora general adjunta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, detallará el marco de aplicación de la PAC en relación con la agrovoltaica. El Idae participará a través de Carlos Montoya Rasero, jefe del Departamento Solar y Autoconsumo, quien expondrá los nuevos recursos y líneas de apoyo destinadas a impulsar este tipo de proyectos.
La Región de Murcia se ha situado en los últimos años como una de las zonas más activas y avanzadas de España en el desarrollo de modelos agrovoltaicos. Su combinación de agricultura intensiva, necesidad de eficiencia hídrica y capacidad científica ha convertido al territorio en un laboratorio real para probar soluciones que compatibilizan la producción energética y agrícola.
Entre los casos de éxito más destacados se encuentra el proyecto agrovoltaico de Totana, desarrollado por Endesa y Soltec, donde cultivos como el aloe vera, pimiento rojo o brócoli crecen bajo estructuras fotovoltaicas.
Otro referente es la experiencia impulsada por Cebas-Csic y Konery, que durante dos años analizó el comportamiento de cultivos de brócoli, pimiento y melón bajo paneles translúcidos instalados en un invernadero experimental.
Imida, uno de los actores clave del ecosistema regional, ha desarrollado dos iniciativas fundamentales: la instalación de La Alberca —que será visitada durante la jornada— y el proyecto PS Agrovoltaica en San Javier, donde tres seguidores solares con módulos opacos y semitransparentes permiten evaluar parámetros ambientales, productivos y fisiológicos en paralelo con una zona de control.
La innovación se extiende también al viñedo gracias al proyecto GO Enovoltaics, liderado por SunAgri y la Universidad Politécnica de Cartagena, que investiga paneles verticales monofaciales, bifaciales y tipo “persiana veneciana” para su integración en líneas de cultivo sin interferir en la mecanización.





