La Universitat Politècnica de València (UPV) lanza Fesolar, una nueva plataforma web que ofrece información rigurosa, sencilla y constantemente actualizada sobre el desarrollo de la energía solar fotovoltaica en España. Las personas investigadoras de la UPV han creado esta herramienta inspirada en iniciativas similares del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) en Francia. Esta plataforma nace con el objetivo de acercar al público general y especializado los avances en esta fuente renovable clave para la transición energética. El objetivo nacional es ambicioso: alcanzar 76 GW en 2030, con un impulso especial al autoconsumo, que está creciendo de forma notable en el sector industrial.
La energía solar fotovoltaica continúa aumentando en España: en mayo de 2025 esta energía renovable representó el 26% de la producción eléctrica nacional, con una potencia de 34GW, frente a los 11 GW que se producían en 2020. España se sitúa así como el segundo país de Europa en capacidad solar instalada, solo superado por Alemania.
“La tendencia en España es claramente ascendente y muy potente”, destaca Benjamín Fritz Muñoz, investigador de la UPV vinculado al proyecto. Según apunta, este crecimiento está respaldado por una combinación de apoyo institucional, incentivos fiscales y grandes inversiones privadas. De hecho, en los últimos meses se han aprobado cerca de 300 nuevos proyectos renovables, con una inversión total estimada de 17.000 millones de euros, lo que permitirá duplicar la capacidad instalada para 2029. Fesolar está diseñada para responder a todo tipo de públicos. Desde personas que buscan conocer cuánto dura un panel solar o cuánto tarda una instalación en compensar su huella de carbono, hasta profesionales del sector interesados en tecnologías avanzadas como las células de perovskita, la fotovoltaica flotante, los paneles verticales o la agrovoltaica. El sitio también desmonta mitos, como la supuesta utilización de tierras raras en su fabricación.
El desarrollo de la plataforma ha contado con la participación de Bernabé Marí Soucasé, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeroespacial y Diseño Industrial de la UPV, y continuará en evolución. “La web se irá actualizando con nuevos contenidos, como la bajada de precios de los paneles, que se han reducido a un tercio en el último año”, añade Fritz.
Con Fesolar, la UPV refuerza su papel como actor clave en la divulgación energética y como puente entre la ciencia, la sociedad y el desarrollo tecnológico sostenible.