La 41ª edición de la serie de seminarios web mensuales organizados por AleaSoft Energy Forecasting tuvo lugar el 15 de febrero. En esta ocasión, además del habitual repaso de los mercados energéticos europeos y la evolución de los mercados a término, el evento contó con la participación de Tomás García, Director Senior de Asesoramiento en Energía e Infraestructuras en JLL, quien analizó el contexto y las tendencias del mercado de los sistemas de almacenamiento de energía con baterías en España. La grabación del seminario web se puede solicitar en el sitio web de AleaSoft Energy Forecasting. La publicación del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) en 2021 estableció un objetivo de 2,5 GW de baterías para 2030. El borrador de actualización del plan presentado en 2023 ha revisado este objetivo al alza de manera significativa a 9,0 GW. Según Tomás García, el mercado determinará cuánto almacenamiento será realmente necesario o apropiado en el sistema eléctrico español, pero, en su opinión, la capacidad instalada en 2030 superará incluso el objetivo de 9,0 GW. Un aspecto sobre el que JLL recibe muchas consultas es la regulación en el mercado español para la instalación de baterías. La respuesta de Tomás García fue muy clara en este sentido: la regulación existente es suficiente para permitir y hacer viables los proyectos de batería en España. La regulación no debería ser un problema. Sin embargo, subraya que hay incertidumbre y falta de experiencia, especialmente por parte de las administraciones, en lo que respecta a la tramitación de permisos para proyectos de almacenamiento. También se necesitan algunas aclaraciones y matices y, quizás, algunos pequeños cambios en los procedimientos operativos y algunos detalles técnicos.”
Nota: He asumido que el texto que querías traducir era el contenido del mensaje, no el contenido de la imagen, ya que la imagen proporcionada parece ser un espacio vacío y no contiene texto o elementos visibles que pueda traducir. Si necesitas algo diferente, por favor házmelo saber.