La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), Teresa Ribera, ha anunciado que los criterios socioeconómicos y ambientales tendrán una valoración de hasta el 30% en las adjudicaciones de subastas de proyectos de energía renovable. Con esta medida, el ministerio trata de dar respuesta a las protestas de agricultores contra algunos proyectos de plantas fotovoltaicas que se han registrado en los últimos meses en algunos puntos de la geografía española.
La ministra hizo este anuncio al término de las ‘Jornadas de escucha y participación: energías renovables y territorio’ organizadas por el Miteco con el objetivo de promover una integración ordenada de las renovables, de forma que sus beneficios reviertan especialmente en los territorios que las acojan.
“Hemos abierto una consulta previa para incluir hasta el 30% de la valoración de los componentes que se tienen en cuenta a la hora de adjudicar las subastas de renovables a criterios socioeconómicos y ambientales de los proyectos, ajenos a la referencia de precio”, ha anunciado la vicepresidenta en la última de las sesiones en las que han participado más de 60 representantes de asociaciones ecologistas, organizaciones agrarias, promotoras, territorios, industria y sociedad civil.
Para ello, se ha lanzado a audiencia pública previa la consulta sobre la modificación del Régimen Económico de Energías Renovables (Reer), con el objetivo de alcanzar el mejor diseño posible para las nuevas subastas de renovables, en las que hasta un 30% de los criterios serán relativos a cuestiones de sostenibilidad ambiental, resiliencia y desarrollo socioeconómico local, y no al precio como ha venido siendo habitual.
En paralelo, hasta el próximo 20 de abril, los agentes interesados podrán seguir enviando sus propuestas a las ‘Jornadas de escucha’ a través del canal on line. Con todas las aportaciones recibidas, un grupo de trabajo interno, creado a tal fin, elaborará una memoria que se remitirá a los participantes.
Además, los equipos del ministerio han empezado a trabajar en diversas guías metodológicas para la evaluación de proyectos terrestres y marinos, que “permita seguir mejorando cuando hablamos de zonificación, que es un criterio orientativo de cautela para que las cosas se hagan bien” ha explicado Ribera.
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) fija como objetivo a 2030 la instalación de 160 GW de generación renovable y elevar su peso en la producción eléctrica hasta el 81%. Dado que las energías limpias son también más baratas, el cumplimiento de estas metas juega un papel crucial en la reducción de las facturas de los hogares y la reindustrialización del tejido productivo. Pero para que se materialice, es necesario que los territorios que acogen estas infraestructuras se beneficien también de las oportunidades que generan.
Los distintos procesos de escucha previos al diseño de convocatorias de ayudas o la elaboración de Hojas de Ruta y la introducción de criterios cualitativos no económicos en la concesión de subvenciones, así como los concursos de acceso a la demanda, son algunas de las actuaciones que el Miteco ha puesto en marcha en este sentido y que las citadas jornadas contribuirán a mejorar.