Appa Renovables ha presentado las principales conclusiones del Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables 2025, elaborado por Deloitte, en el que constata un estancamiento del sector tras un segundo año consecutivo de contracción en empleo y PIB, pese al récord histórico en generación eléctrica renovable.
En 2024, las energías renovables generaron el 56,8% de la electricidad en España (149 TWh), pero los vertidos y la caída del precio del mercado eléctrico redujeron la rentabilidad y la aportación al PIB nacional, que se situó en 15.057 millones de euros (0,95% del total). La retribución específica cayó hasta 3.129 millones de euros, la cifra más baja desde la reforma eléctrica de 2014.
Los vertidos de energía renovable superaron el 8% en 2024 —considerando tanto la energía no producida por falta de demanda como las restricciones de red— y, según los datos de Appa Renovables, se han duplicado en lo que va de 2025 debido a la “operación reforzada” del sistema eléctrico.
“El estudio confirma que si no impulsamos la electrificación, el almacenamiento y la gestión activa de la demanda, seguiremos perdiendo la energía de nuestro sol, nuestro viento y nuestra agua en forma de vertidos”, advirtió Santiago Gómez Ramos, presidente de Appa Renovables.
El informe también señala que el sector ha contribuido con 6.972 millones de euros de ahorro en el mercado eléctrico, 14.729 millones en importaciones energéticas evitadas y 4.541 millones en derechos de emisión, además de 4.345 millones en gasto sanitario evitado. Sin embargo, el consumo de combustibles fósiles ha vuelto a niveles previos a 2020, mientras que la electricidad solo representa el 23,6% del consumo final de energía, cifras que sitúan a España lejos de los objetivos del Pniec
Entre las medidas urgentes, Appa Renovables propone incorporar almacenamiento a la solar existente, repotenciar parques eólicos, impulsar la biomasa eléctrica como tecnología firme y síncrona y establecer una política de Estado para el desarrollo de bombeos hidráulicos. Además, considera prioritario un marco regulatorio estable para el biometano, que permita descarbonizar el sistema gasista y aprovechar la capacidad productiva nacional.
“El desarrollo de las renovables está por debajo de la senda del Pniec Las metas son ambiciosas, pero necesitan medidas igualmente ambiciosas para alcanzarlas”, concluyó Gómez Ramos.





