La Associació Catalana de Comunitats de Regants (Acatcor) y la Unión de Empresas Fotovoltaicas de Cataluña (Unefcat) han celebrado la aprobación del nuevo decreto ley sobre energías renovables por parte del Consell de Govern de la Generalitat. Las entidades destacan que la norma incorpora los principios del acuerdo conjunto que ambas organizaciones presentaron en el Parlamento el pasado septiembre, fruto del diálogo y el consenso entre el sector agrario y el energético.
El texto, que ahora deberá ser ratificado por el Parlamento, reconoce en su preámbulo la labor de concertación liderada por Acatcor y Unefcat, que ha permitido construir una propuesta compartida por los principales actores del territorio. Según las entidades, esta aprobación refleja la voluntad del Gobierno catalán de escuchar a los sectores implicados y avanzar hacia un modelo energético equilibrado, que combine el desarrollo de las renovables con la preservación del suelo agrícola.
El nuevo decreto refuerza la protección de los terrenos de regadío, activos o planificados, considerándolos espacios estratégicos para la soberanía alimentaria. Además, promueve el autoconsumo y el agrovoltaismo, facilitando la instalación de sistemas fotovoltaicos en infraestructuras hidráulicas como canales o balsas, con el fin de aprovechar su potencial energético sin comprometer la producción agrícola.
También introduce un régimen simplificado para estas instalaciones, priorizando los proyectos de proximidad y aquellos vinculados a la gestión sostenible del agua, y establece un marco más estable para la tramitación administrativa de los proyectos energéticos en el territorio catalán.
Acatcor y Unefcat valoran positivamente que el Gobierno haya optado por un modelo que combina coordinación intersectorial, respeto territorial y seguridad jurídica, eliminando la incertidumbre que generó la retirada del decreto anterior. Según ambas organizaciones, la nueva norma sitúa a Cataluña “en una posición más sólida para avanzar hacia un sistema energético renovable, distribuido y socialmente aceptado”.
Finalmente, las dos entidades agradecen a la Generalitat su disposición al diálogo y confían en que el Parlamento ratifique el decreto, al considerar que cuenta con un amplio respaldo político y sectorial. Asimismo, reafirman su compromiso de seguir colaborando con las administraciones y los agentes sociales para consolidar un modelo energético sostenible que refuerce tanto la soberanía alimentaria como la independencia energética de Cataluña.





