LONGi ha sido protagonista en la puesta en marcha de una nueva instalación solar fotovoltaica en el municipio de Hernán Pérez, en Extremadura. El proyecto, de 100 kWp de potencia y más de 150 módulos back contact Hi-MO X10 de segunda generación, se ha convertido en un referente de innovación tecnológica aplicada al desarrollo local y comunitario. La iniciativa, desarrollada por el Ayuntamiento de Hernán Pérez, LONGi Solar y la empresa instaladora Emececuadrado, ha contado con el apoyo financiero de la Diputación de Cáceres, que cubrió el 85 % del coste total.
La planta suministra energía limpia a edificios municipales, a la cooperativa de aceite de oliva y a otras instalaciones locales, con una producción anual estimada de 130.000 kWh. Esta generación renovable permite reducir los costes energéticos, reforzar la independencia eléctrica y aumentar la resiliencia de la red comunitaria. “Proyectos como el de Hernán Pérez demuestran cómo la tecnología solar de alta eficiencia puede acelerar el crecimiento de las comunidades energéticas”, destaca Pau Borredá, representante de LONGi Solar Iberia.
El sistema utiliza los módulos Hi-MO X10 con arquitectura Hybrid Passivated Back Contact (HPBC 2.0), que eliminan las barras colectoras en la parte frontal, optimizando la captación de luz y mejorando la eficiencia de conversión, que alcanza alrededor del 24 %. Además, el optimizador de sombreado integrado reduce las pérdidas de potencia en un 70 % bajo sombras parciales y disminuye las temperaturas operativas hasta 29 °C, mejorando la seguridad y estabilidad de la instalación.
Para Emececuadrado, empresa responsable de la ejecución, la elección de LONGi fue clave: “Trabajamos con marcas pioneras y de prestigio como LONGi. La arquitectura back contact permite que la corriente circule con mayor eficiencia y aumenta significativamente la producción de energía”, señala Antonio Esperilla González, director de proyecto.
Con apenas 400 habitantes, Hernán Pérez se posiciona como ejemplo de cómo la tecnología solar distribuida puede fortalecer la economía local y fomentar la cooperación comunitaria. El proyecto demuestra que la energía fotovoltaica no solo impulsa la transición energética, sino que también contribuye a la cohesión territorial y al desarrollo sostenible de la denominada “España vaciada”.





