Aimplas, el Instituto Tecnológico del Plástico, coordina el nuevo proyecto europeo Sophia, cuyo objetivo es implementar soluciones digitales avanzadas que mejoren la circularidad de los paneles solares a lo largo de toda su cadena de valor. Con el despliegue acelerado de la energía solar como pieza clave en la descarbonización, la gestión de los paneles fotovoltaicos al final de su vida útil se ha convertido en una prioridad.
“La transición energética no puede ser sostenible si no lo es también la gestión de sus residuos. Con este proyecto queremos demostrar que es posible alargar la vida útil de los paneles solares, aprovechar al máximo sus componentes y reducir la huella ambiental del sector fotovoltaico”, ha afirmado Sandra Ramos, investigadora en Economía Circular y Medio Ambiente en Aimplas.
Financiado por el programa Horizon Europe, Sophia busca impulsar significativamente las tasas de reutilización, reparación y reciclaje de los paneles fotovoltaicos en Europa. El proyecto se puso en marcha oficialmente el 1 de junio de 2025 y tiene una duración de 36 meses. Participan en él un total de 15 socios de toda Europa, entre ellos Cidetec (España), Fraunhofer (Alemani), Wilock (España), LHV (España), Sadako (España), Biosolar (Países Bajos), Akumpt (Bulgaria), Sisecam (Turquía), Ferrog (España), IS (Lituania), Recyclia (España), EuRIC (Bélgica), Ceps (Bélgica) y Enco (Italia).
Entre las innovaciones previstas, Sophia desarrollará un prototipo para evaluar rápidamente el estado de salud (SoH) de los paneles, analizando su eficiencia, daños visibles y áreas negras. Aquellos con una eficiencia superior al 80% serán reparados mediante equipos robotizados y barnices dieléctricos de alto rendimiento. Los paneles no reparables se reciclarán mediante tecnologías innovadoras que permitirán separar con precisión sus componentes principales: vidrio, silicio, metales y plásticos.
Además, el proyecto contempla el diseño de un nuevo panel solar eco-diseñado, fácil de desmontar gracias a adhesivos que se desactivan a demanda, lo que facilitará su reciclado en el futuro. Para garantizar la trazabilidad de todos los componentes, se desarrollará una plataforma digital que incorporará el Pasaporte Digital del Producto (DPP), tanto en paneles nuevos como en reparados.
Gracias a esta trazabilidad, será posible identificar con mayor facilidad los materiales reutilizables, mejorar la calidad de las materias primas secundarias y reducir la generación de residuos. Tanto los paneles reparados como los componentes reciclados estarán disponibles en un marketplace específico, cada uno acompañado de su correspondiente DPP.